Busqueda

ALEX SERVICE PUBLICIDAD

jueves, 12 de enero de 2012

HAITI INTENTA PONERSE DE PIE 2 AÑOS DESPUÉS DEL TERREMOTO

Además de los más de medio millón de haitianos que siguen viviendo en los campamentos de desplazados, otra tragedia, la epidemia del cólera ha matado ya a más de 7.000 personas.

Casi un millón de niños han vuelto a clase , se han reconstruido 700 colegios en los que incluso 100.000 pequeños que antes de la catástrofe no tenían plaza están recibiendo educación, son "pequeñas victorias para la infancia" según la representante de Unicef en Haití, Francoise Gruloos, que destaca otro logro, haber conseguido frenar el tráfico de niños que se puso en marcha tras el seísmo: "Después del terremoto había mucho movimiento de niños, teníamos temor a que eso continuara, ese movimiento de niños de manera ilegal o irregular. Hoy en día tenemos un registro detallado de más de 13.000 niños que viven alejados de sus padres porque o no los pueden mantener o porque se han quedado huérfanos que aparecen en nuestros archivos con sus nombres y apellidos y con los de sus padres, son más de 50.000 niños en esta situación en todo el país y al menos ahora ya sabemos las cifras, donde está cada niño y hemos conseguido parar esos movimientos ilegales de pequeños gracias a la colaboración del gobierno haitiano", asegura esta veterana trabajadora belga de Unicef, que ya trabajó en Haití desde antes del terremoto.

Aquel temblor de 7.1 en la escala de Ritcher que acabó con la vida de más de 316.000 personas (según el último balance del propio Gobierno de Haití justo hace un años), la mayor catástrofe registrada en un solo país, mantiene hoy en la calle a más de medio millón de haitianos que siguen teniendo como techo tiendas de campaña, lonas o trozos de plástico, de ellos 300 mil son niños según la ONG Plan.

Más de 500.000 desplazados dos años después

Desde Médicos Sin Fronteras Gerard Bedock advierte que estás personas siguen viviendo en una situación muy precaria: "Hoy, dos años después del terremoto, se cuentan oficialmente más de 500.000 desplazados en Haití. Estas personas siguen viviendo en condiciones extremadamente precarias. Y el acceso a la salud prácticamente no existe para los más vulnerables, aquellos que están lejos de los principales centros urbanos o que no tienen medios para pagar los centros médicos privados que existen en Haití" asegura el Jefe de Misión de MSF desde Puerto Príncipe.

Aunque las imágenes que llegan del país siguen siendo muy parecidas a las del día siguiente del terremoto parece que lentamente, al fin, empieza a cambiar algo el aspecto de ese país devastado. Se ha recogido la mitad de los escombros producidos por el terremoto, han rehabilitado 430 kilómetros de carreteras, 96.000 familias tienen ya viviendas temporales construidas por organizaciones humanitarias.


Bárbara Vallés, la jefa de Misión de Cruz Roja española en Puerto Príncipe valora esos pequeños pasos: "El desescombro es mucho más claro, se ve el centro de la ciudad muchísimo más limpio y con menos escombros, que los campos están reduciéndose , se ve a la gente que va a trabajar todas las mañanas, se está viendo y empezando a percibir un avance, que tardará, pues es evidente porque es un país muy complicado pero la mejora se está viendo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envía tu comentario.